Translate

domingo, 23 de octubre de 2022

Una muchedumbre infantilizada, a la deriva

Una sociedad que acepta siempre lo último de forma acrítica es como una hoja seca a merced del viento
Una cola de gente con mascarilla en China
Unos de los rasgos más asombrosos de la sociedad actual es la enorme velocidad con que ciertas nociones o ideas novedosas, extrañas e insólitas, alcanzan aceptación generalizada por muy absurdas que sean. Basta que la televisión lance un mensaje repetitivo, envuelto en un relato sensiblero para que la idea subyacente se asuma de forma acrítica. Así, las creencias aparecen y languidecen constantemente, como si hubiera quebrado cualquier anclaje al pasado, como si gran parte del pensamiento navegara a la deriva de las emociones y las modas. Las pautas conocidas como “políticamente correctas” (hoy “woke”) surgen de repente y resultan inestables y cambiantes. Así, por ejemplo, ciertas palabras son constantemente sustituidas por otras nuevas, incluso inventadas, porque súbitamente pasan a considerarse ofensivas (y censuradas como racistas, sexistas etc.), aunque nunca lo fueran anteriormente. O el número de categorías de “identidad de género” va creciendo de manera asombrosa y cada cifra resulta tan aceptable como fue la anterior. La general aquiescencia es una señal de extendido conformismo y escasez de pensamiento crítico, especialmente entre las élites, el mundo académico y el mediático. Demasiados piensan que la postura crítica consiste en predicar esas pautas (aceptadas por el establishment) y atacar a quienes las cuestionan. El mundo al revés. ¿Por qué hay tanta gente dispuesta a creer cualquier cosa? ¿De dónde surge esa fuerte tendencia a adoptar rápidamente la opinión percibida como mayoritaria? En The lonely Crowd, (1950) David Riesman apuntó una interesante hipótesis: se estaba produciendo un cambio drástico en el carácter del individuo medio, una radical transformación en la manera de formar sus criterios. Y este cambio se encuadraba en una evolución mucho más amplia hacia una personalidad cada vez más flexible. Riesman identifica tres etapas históricas: individuo “guiado por la tradición”, “guiado por su propio interior” y, finalmente, “guiado por los demás”. Cada uno forma sus propios criterios, decidiendo el rumbo en cada situación nueva. No hay un camino marcado pero el individuo posee una brújula interior para orientarse Varios siglos atrás, en un entorno apenas cambiante, la mayoría se guiaba por la tradición. Con pautas rígidas, estables de una generación a otra, no era necesario buscar soluciones novedosas pues apenas había problemas nuevos. En un camino perfectamente delimitado, la rutina y el ritual dominaban el comportamiento. Las grandes transformaciones generadas por la revolución industrial, la ilustración o el auge del liberalismo, propiciaron un individuo con un carácter más flexible: guiado por su interior. Estos sujetos mantienen ciertos principios, unos valores básicos, pero, inmersos en una realidad más cambiante, ya no recurren a reglas fijas: cada uno forma sus propios criterios, decidiendo el rumbo en cada situación nueva. No hay un camino marcado pero el individuo posee una brújula interior para orientarse. El individuo guiado por los demás La aceleración del cambio tecnológico en el siglo XX y la cultura de masas, determinarían la aparición del sujeto guiado por los demás, que ha roto con el pasado y carece de principios para formar sus criterios: se limita a observar el entorno. Ya no existen grandes valores estables sino ideas rápidamente cambiantes al albur de las modas o la influencia de los medios. La etapa adolescente, con su irresistible influencia del grupo de amigos y sus impulsos emocionales, se extiende simbólicamente al resto de la vida, dando lugar a unos sujetos que buscan la aprobación del entorno como objetivo primordial. Se trata de una infantilización social que desprecia la edad y la experiencia por poco adaptativas al cambio tecnológico. El individuo ha perdido la brújula, pero posee un radar para detectar dónde se encuentran los demás. El libro, que alcanzó enorme éxito, fue interpretado como una crítica del carácter guiado por los demás y una reivindicación de quienes seguían conduciéndose por principios. No era esta, sin embargo, la intención del autor, que se limitaba a explicar la evolución hacia una mayor flexibilidad como un proceso de adaptación a un mundo cada vez más cambiante. Quizá no existía entonces suficiente perspectiva para prever las consecuencias. En una primera etapa, una masa vocinglera, considerando la vacuna como la panacea, pretendía despojar de sus derechos fundamentales a quienes no se inocularan La excesiva flexibilidad no es siempre provechosa si genera sujetos maleables, fácilmente moldeables por el poder, una masa amorfa que va adoptando formas caprichosamente cambiantes. Estas personas pueden sentirse libres, con mente abierta, pero son fácilmente influidas por el entorno, la televisión y, sobre todo, los grupos de presión. Y la supuesta flexibilidad es relativa pues, una vez convencidos, muchos mantienen una postura dogmática, incluso agresiva con quienes no comparten la creencia del momento. La guía por el entorno conduce a un mundo de contradicciones, como refleja el intencionado título del libro: la muchedumbre solitaria. Esta falta de anclajes sólidos explicaría la naturalidad con que se acepta hoy la alarmante ruptura de los principios que sostienen el estado liberal: la igualdad ante la ley, la libertad individual o la limitación de los poderes del gobierno. Así, cada vez surgen más leyes que vulneran estos principios, normas que delimitan derechos especiales para ciertos grupos, sin caer en la cuenta de que los derechos particulares no son más que privilegios. La muchedumbre se retrató en la pandemia La pasada pandemia ofreció una interesante radiografía de la falta de criterio y la flagrante desconexión del pasado, incluso del más cercano. Algo jamás aplicado, como el confinamiento de toda la población, que siempre fue descartado por contraproducente en todos los planes para pandemias, y por vulnerador de derechos fundamentales, fue impuesto en cascada en un país tras otro, simplemente porque otros gobiernos lo habían decidido antes: un criterio claramente guiado por los demás. La decisión de encerrar a la gente por parte de un régimen autoritario, China, conseguiría un efecto imitación que, ante la ausencia de anclajes, acabaría derribando casi todas las piezas del dominó. Prevaleció la inestabilidad de criterio sin que la mayoría fuera consciente de ello. En una primera etapa, una masa vocinglera, considerando la vacuna como la panacea, pretendía despojar de sus derechos fundamentales a quienes no se inocularan. Pero, una vez conseguida la vacunación masiva, esa misma muchedumbre cambió implícitamente de criterio, presionando obsesivamente para continuar con las mismas restricciones ¡como si la vacuna no hubiera servido para nada! También mostraron una completa desconexión del pasado al pretender, de manera conminatoria, histérica y furiosa, que una simple mascarilla era capaz de eliminar un virus respiratorio, algo que la humanidad sabía imposible desde mucho tiempo atrás. Largas décadas, o siglos, de saber acumulado se desvanecían repentinamente en la nada ante la abrumadora presencia de programas de televisión que rezumaban verdades científicas de aceptación obligatoria, como si fueran dogmas. Olvidaban que las proposiciones científicas nunca son verdades absolutas sino, por definición, provisionales, sujetas a crítica y posible refutación. Por suerte, siguen quedando bastantes personas guiadas por su propio interior aunque puedan constituir minoría frente a una gran masa que se alimenta de los medios y las modas. De ahí, quizá, la imposibilidad de comprensión mutua o el desconcierto de esta minoría ante la futilidad e inestabilidad de ciertos criterios de la muchedumbre. A pesar de las apariencias, el individuo guiado por su interior es suficientemente flexible y, por supuesto, más libre y crítico. Comparte con el grupo ciertos principios y valores, pero posee criterios propios. Aunque deba nadar a contracorriente, es menos manipulable porque los principios funcionan como freno a los instintos, a esa interesada influencia emotiva del entorno, los medios, los gobernantes y los grupos de presión. La flexibilidad es una cualidad valiosa… si va acompañada de juicio suficiente para determinar si algo novedoso es más adecuado que lo anterior. Sin apropiados elementos de juicio, los individuos pueden acabar prisioneros de dogmas, absurdas consignas o ridículas perífrasis (como todos, todas, todes), que no solo atentan contra el buen gusto; también contra la economía del lenguaje. O caer en un adanismo primario, dispuesto a arrasar con el pasado que, por definición, siempre fue malvado y equivocado. Difícilmente pudo imaginar David Riesman que, siete décadas después, esa misma muchedumbre exigiría a gritos en su país, Estados Unidos, nada menos que la retirada de las estatuas de Thomas Jefferson. Una sociedad que acepta siempre lo último de forma acrítica es como una hoja seca a merced del viento. Lo señaló Marco Tulio Cicerón: “si no aprendes nada del pasado, permanecerás siempre como un niño”.
Artículo de JUAN MANUEL BLANCO Vía VOZ PÓPULI

No hay comentarios:

Publicar un comentario