Translate

jueves, 25 de agosto de 2016

NI VENCEDORES NI VENCIDOS

Necesitamos partidos políticos fuertes que estén dirigidos e integrados por personas competentes y capaces de liderar un complejo país.


Muchos españoles se preguntan sobre la capacidad y valores de los políticos de nuestro país, interrogante que tiene toda su lógica cuando se observan episodios como la ausencia de Gobierno por falta de acuerdos, provocando el rubor de actores y espectadores. No incluyo en este comentario los exabruptos que se dirigen contra la clase política porque esa actitud corresponde al análisis sociológico de la necesidad de identificar culpables para poder predicar la inocencia personal.
Hace pocos artículos, Carlos Sánchez lanzaba una inteligente afirmación sobre las causas de las actitudes obstruccionistas para la formación de mayorías, y las enraizaba con el esquema de vencedores y vencidos, presente en la acción política española.
Hace años, la respuesta a este problema podría haber quedado resuelta apelando a la juventud de nuestra democracia. Hoy ya no sirve, porque nuestro entramado institucional democrático tiene que regir los destinos y la convivencia de la decimosegunda economía del mundo, entrelazada a Europa y al mundo occidental, donde sus errores contaminan al resto y deben ser corregidos por los gobiernos de este entorno por razones de supervivencia común.
Sin dudar, necesitamos partidos políticos fuertes que estén dirigidos e integrados por personas competentes y capaces de liderar un complejo país. Sin embargo, la estructura de los partidos no puede dar los frutos que esperamos porque están afectados por la rigidez, la falta absoluta de formación, la escasez de recursos y laausencia de meritocracia, que degenera en grupos humanos improductivos, que viven en permanente golpe de Estado, sin capacidad para generar energía/ideas porque el rozamiento interno lo impide.
En España, la formación en políticas públicas y en parlamentarismo no existe, y el aprendizaje se produce a costa de estar tiempo en las instituciones
Seré más concreto para que nadie pueda decir que son afirmaciones gratuitas. Una vez pasada la fase de la constitución de un partido político, da igual si se constituyeron antes o después de la Transición, se crea una élite de dirección a nivel nacional con un férreo liderazgo unipersonal. A la dirección nacional se incorporarán aquellos que el único jefe desea en sus proximidades, bien por antigüedad, por linaje, por su dominio de las organizaciones territoriales o, en algunos casos, también por sus méritos y conocimientos. En este ámbito de máxima dirección, no suele frecuentarse el debate y solo existe la opinión del líder y la de sus colaboradores más próximos, a los que la organización concede el estatus de sanedrín o núcleo duro nacional. La misión fundamental de este núcleo será crear y mantener la red territorial de lealtades que le ha permitido llegar. Sería lógico y bueno hablar de fidelidad, si no fuera porque no hablamos de la lealtad que nace de la admiración y la 'auctoritas', sino de la mutua complicidad o del principio 'do ut des'.
Así, el líder territorial supramunicipal está obligado a reclutar el mayor número posible de militantes, dominando la estructura territorial con el mismo esquema de devoción que a él le une con la dirección nacional y recibiendo a cambio el privilegio de poder hablar e interpretar las órdenes de la máxima dirección y del líder único, ante las que nadie se atreve a discutir. El líder territorial repetirá este esquema con las agrupaciones o comités locales, todos ellos conocedores de que la gran mayoría de las candidaturas para ser concejales o diputados dependen de la decisión nacional y de la pequeña influencia territorial.
Podrán imaginarse que, con este esquema de lealtades rígidas, el reclutamiento de la militancia de los partidos políticos es de orden familiar, amistosa y casual, pero en modo alguno busca como objetivo a personas competentes, arraigadas por su liderazgo social y contrastadas por sus virtudes en sus respectivos trabajos. Por supuesto que habrá militantes con esas características, pero ni son la mayoría ni esa condición será tenida en cuenta para poder ostentar puestos de responsabilidad interna o en las instituciones.
Más del 80% de los militantes de los partidos políticos no participan en ninguna de las actividades de los partidos, suponiendo que las haya, y desde luego no tienen capacidad de iniciativa para generar propuestas de ninguna clase. El otro 20% se mueve por las legítimas aspiraciones para ser concejal, diputado o senador, pero su agitación no tiene marco de trabajo para desenvolverse, al final su carrera política solo dependerá de que sea capaz de reunir la mayoría del otro 80% de afiliados silenciosos e inactivos para que, al menos, acudan el día de las votaciones internas a darle su respaldo, que está previamente reservado para el jefe de filas que los reclutó. Normalmente, estas mayorías solo las tienen el líder local y sus más próximos colaboradores.
Una vez se constata que no existen suficientes puestos de salida para el 20% de aspirantes, los 'marginados' se dedicarán permanentemente al golpe de Estado interno para subvertir la situación o quedarán inertes a la espera inevitable de un quebranto electoral para encaramarse sobre la nueva capa de cadáveres políticos.
La estructura de los partidos no puede dar los frutos que esperamos porque están afectados por la rigidez, la falta absoluta de formación y la escasez de recursos
Es fácil de entender que, al igual que ocurre en los edificios, las estructuras sociales rígidas cuando se someten a esfuerzos no tienen capacidad de absorción o de modulación sin que se produzca la rotura de todos sus elementos. Por tanto, todo esquema de grupo social basado en un entramado de lealtades mal entendidas, en la ausencia de ideas y meritocracia tiene el riesgo cierto de colapso cuando hay el más mínimo quebranto electoral.
A mayor abundamiento, de una organización con esas características tan opresivas no puede esperarse que dedique un tiempo relevante a la formación. La formación en políticas públicas y en parlamentarismo no existe, y el aprendizaje se produce a costa de estar tiempo en las instituciones. Muchas veces, se confunde el conocimiento y la capacidad de análisis con tener habilidad para manejar algunas trampas organizativas.
Y, como es lógico, sin el análisis de las cuestiones que interesan, sin la generación de propuestas e ideas para enfrentarlas, con la ausencia de actividades internas y externas para tomar el pulso a la sociedad, no hay otra alternativa que el enfrentamiento, donde solo impera el esquema de vencedores y vencidos, lo que se traduce en una continua y cruel desaparición de buenas cabezas con aptitudes para la dirección de los asuntos públicos; y lo que es peor, al ignorar otros métodos de actuación de los grupos sociales, se proyecta este diagrama de triunfadores y perdedores en sus relaciones con las otras formaciones políticas, de tal suerte que es imposible la asociación colaborativa para la dirección de un país en los asuntos más determinantes para los ciudadanos. 


                                                 RAFAEL MARTÍNEZ-CAMPILLO, exdiputado en las Cortes Generales por Alicante y exsecretario nacional de CDS.
                                                  Vía ELCONFIDENCIAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario