Artículos para reflexionar y debatir sobre temas y cuestiones políticas, económicas, históricas y de actualidad.
Translate
martes, 27 de marzo de 2018
El gasto en pensiones cae por debajo del 10% del PIB por primera vez en la 'era Rajoy'
La Seguridad Social empleó 115.729
millones en el pago de las pensiones contributivas, equivalente al 9,9%
del PIB. Desde 2013 ha recortado en seis décimas su participación en la
economía
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. (EFE)
“Mientras yo sea presidente del Gobierno, las pensiones subirán todo lo que sea posible”.
Con esta frase, Mariano Rajoy trató de dar carpetazo al debate sobre
las pensiones: si no suben más es porque no hay dinero y cuando lo haya,
se revalorizarán en mayor medida. La realidad es que el Ejecutivo lleva
cuatro años consecutivos rebajando el gasto en pensiones como
porcentaje del PIB, hasta el punto de que en 2017 cayeron del 10% por
primera vez desde 2011.
Según los datos publicados por el
Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el gasto en pensiones
contributivas en 2017 fue de 115.729 millones de euros, equivalente al 9,9% del PIB.
Esto significa que el esfuerzo destinado al pago de pensiones se redujo
por cuarto año consecutivo. En 2013, alcanzó el máximo de la serie
histórica con el 10,6% del PIB, desde ese momento no ha hecho más que caer.
En los últimos cuatro años, el gasto en pensiones siempre ha crecido menos que el PIB,
lo que significa que el esfuerzo para abonar las prestaciones se ha ido
reduciendo. En concreto, el gasto como porcentaje del PIB se ha
recortado en seis décimas desde 2013. Por lo tanto, si no hay dinero
para pagar más pensiones es porque el Gobierno no quiere dedicarles el
mismo esfuerzo que empleó entonces.
Las dos reformas de las pensiones que se han aprobado desde el año 2011 han ido orientadas a limitar el incremento del gasto público,
mientras que se han olvidado de los ingresos. La consecuencia es que la
recaudación de la Seguridad Social se ha comportado mucho peor que el
PIB. Por ejemplo, los ingresos por cotizaciones alcanzaron el 9,9% del PIB en 2009, en 2011 fueron del 9,8% y en 2017 cayeron hasta el 9,4%.
El
Gobierno ha optado por cerrar el déficit público reduciendo los gastos y
manteniendo el nivel de los ingresos (como porcentaje del PIB), esto
provoca que no haya recursos suficientes para financiar muchas partidas,
como es el caso de las pensiones. En otras palabras, es la política
económica del Gobierno la que ha provocado que no haya dinero para subir
más las prestaciones y no al revés. El ajuste en las pensiones ha
provocado que el gasto sea ya inferior al 10% del PIB, pese al
incremento en el número de jubilados y de la pensión media que ha tenido
que asumir el sistema.
Si el Ejecutivo hubiese decidido mantener el gasto en pensiones en el nivel que alcanzó en 2013 (el 10,6% del PIB), hoy contaría con casi 7.000 millones más
para pagar las pensiones contributivas. Elevar las prestaciones con el
IPC cuesta unos 1.800 millones de euros, lo que significa que el
Gobierno hubiese tenido recursos en 2017 para subir las pensiones cuatro veces más que los precios.
El reparto económico
El Gobierno ha realizado un gran esfuerzo presupuestario para reducir el déficit público por debajo del 3,1% en 2017. Cuando Rajoy ganó las elecciones de 2011 heredó un déficit del 9,3%. Esto significa que ha realizado un gran esfuerzo para ajustar el desfase presupuestario, pero lo ha hecho principalmente reduciendo el gasto.
Esta ha sido también su política con las pensiones públicas. El
objetivo del Ejecutivo es reducir el peso del Estado hasta dejarlo en el
entorno del 38% del PIB, que es el nivel en que están los ingresos
públicos.
Esto explica
por qué, si la economía crece y la recaudación va incluso más rápido,
no hay dinero para elevar otras partidas de gasto. El esfuerzo
presupuestario de subir las pensiones con el IPC apenas supone un 0,15% del PIB, pero si el Gobierno quiere reducir los ingresos, entonces es incompatible con elevar los gastos. La única forma de cerrar el déficit, que en 2017 fue del 3,1% del PIB, es incrementar los ingresos o reducir los gastos.
Esto
no significa que el gasto total en pensiones se esté reduciendo, sino
que está cayendo como porcentaje del PIB. En otras palabras, a los
pensionistas les corresponde una 'porción del pastel' menor. La economía crece, pero esto no se ve reflejado en sus prestaciones.
Por ejemplo, en 2017 el gasto total en pensiones contributivas fue de 115.729 millones de euros, un 3,4% más
que en el año anterior. Sin embargo, como el PIB nominal creció un 4%,
el peso de las pensiones siguió reduciéndose. A pesar de que hay cada
vez más jubilados y que las nuevas pensiones son más altas que las que
causan baja, el esfuerzo que realiza el país para abonar las prestaciones contributivas cada vez es menor.
En definitiva, aunque el monto total de la partida de pensiones sea superior, las prestaciones son cada vez menores.
Esto es así porque suben menos que el IPC, lo que provoca que las
prestaciones se vayan reduciendo en términos reales. En definitiva, la
decisión de centrar el ajuste en el gasto es política y no es el
resultado de la carga de jubilados que tiene que soportar el país (en el
futuro sí puede ser un problema, pero no lo es ahora).
Pues a partir del 2022 empiezan a jubilarse los hijos del histórico baby boom español y la cosa va a animarse más.Encima,todo indica que la natalidad española irá a peor.Un país sin niños es una cáscara vacía.Normalmente se habla de dinero pero el hecho de que los ricos tampoco tienen hijos en abundancia produce escalofríos.Estamos acabados los españoles con tanto progrerio??.Charles Darwin y Alexander von Humboldt decían que cualquier especie animal que le retiras depredadores y le aseguras comida se multiplica espectacularmente...pero eso ya no sirve para nosotros.Jaque mate demográfico para España y Europa.Pietro D'Coimbra.Málaga.
Pues a partir del 2022 empiezan a jubilarse los hijos del histórico baby boom español y la cosa va a animarse más.Encima,todo indica que la natalidad española irá a peor.Un país sin niños es una cáscara vacía.Normalmente se habla de dinero pero el hecho de que los ricos tampoco tienen hijos en abundancia produce escalofríos.Estamos acabados los españoles con tanto progrerio??.Charles Darwin y Alexander von Humboldt decían que cualquier especie animal que le retiras depredadores y le aseguras comida se multiplica espectacularmente...pero eso ya no sirve para nosotros.Jaque mate demográfico para España y Europa.Pietro D'Coimbra.Málaga.
ResponderEliminar