Artículos para reflexionar y debatir sobre temas y cuestiones políticas, económicas, históricas y de actualidad.
Translate
miércoles, 18 de abril de 2018
MACRÓN Y LOS SONÁMBULOS: LO QUE ESCONDE EL NACIONALISMO
Europa quiere reiventarse, y Macron
es su profeta. No lo tendrá fácil. El presidente francés reivindica un
nuevo concepto de soberanía que no olvide la chesión social o la
ecologia.
Carteles electorales semiarrancados de Macron y Marine Le Pen en Cambrai, el 4 de mayo de 2017. (Reuters)
Hace algo menos de un año, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, inició su intervención ante la Eurocámara con las siguientes palabras: “El Parlamento Europeo es ridículo.Muy ridículo”.
El luxemburgués, siempre locuaz, y en aquella ocasión todavía más
facundo, se mostró indignado porque el hemiciclo del parlamento europeo
en el que iba a intervenir el primer ministro de Malta, Joseph Muscat,
estaba casi vació. Apenas acudieron una treintena de parlamentarios de
los 751 que cobran un sueldo, lo que enfureció a Juncker, quien sin
solución de continuidad exclamó: “Si el primer ministro maltés fuese la señora Merkel o el señor Macron, la sala estaría a rebosar”, dijo visiblemente molesto.
Juncker tenía razón. Y también Macron, que en su primer discurso ante el pleno de la Eurocámara, por supuesto hasta la bandera, ha reivindicado los valores de la democracia liberal, cristalizados en el europarlamento, a menudo ninguneado por
el poder ejecutivo. Y que es un auténtico 'milagro europeo', como lo
definió Macron, quien es, como él mismo reconoció, hijo de la historia
de Europa.
“Pertenezco a una generación que no ha vivido la guerra”, recordó el presidente francés, “pero no quiero pertenecer a una generación de sonámbulos
(expresión que Macron ya ha utilizado en otras ocasiones); a una
generación que olvida su pasado. Quiero defender a una generación que
haya defendido su democracia porque es el fruto de guerras pasadas”,
dijo con ese tomo épico que tanto les gusta a los franceses cuando hablan de política.
El problema,
como ha puesto de manifiesto la misma prensa francesa al interpretar las
palabras de Macron, es que una cosa es predicar y otra dar trigo. Y
Macron, como el resto de primeros ministros o jefes de Estado, no está
dispuesto a perder capacidad de influencia en Bruselas, que es donde se cuecen las grandes decisiones, en favor de Estrasburgo. En última instancia, en favor de esa democracia liberal que con justicia reivindica.
De hecho, hay que interpretar las palabras de Macron al calor de su
propio proyecto político, huérfano de estructuras de partido, no sólo en
Francia, sino también en Europa, y de ahí que la estrategia del Elíseo
pasa por ampliar sus aliados en estados en los que la crisis -no
sólo económica- se ha llevado por delante a muchos partidos
tradicionales, en particular a los del bipartidismo. Y Rivera, que se mira en el espejo de Macron,es el mejor ejemplo de esa estrategia.
Macron
quiere un candidato único de ese centro que él representa para las
elecciones europeas de mayo del 2019, y es probable que los continuos
viajes de Manuel Valls a España en los últimos años -sumado a su proyecto En Marcha-
tenga mucho que ver con ello. El exsocialista Valls podría ser el
candidato de Ciudadanos y de los camaradas de Macron en Europa.
El
presidente Emmanuel Macron habla durante el primero de una serie de
encuentros con los ciudadanos en Epinal, Francia, el 17 de abril de
2018. (Reuters) Democracia autoritaria
Y aunque es verdad, como sostiene Macron, que una cosa es “la autoridad de la democracia”, y otra muy distinta "la democracia autoritaria”
-en clara alusión a países como Polonia y Hungría- cabe recordar que la
ampliación hacia el Este -por supuesto que él no es responsable- se
hizo en tiempo récord por razones meramente mercantiles y, desde luego, en menor medida por una extensión de la democracia tras el colapso del comunismo.
Y
Alemania (que buscaba nuevos mercados para financiar la reunificación) y
Francia tienen mucho que ver en esa estrategia. Por eso, no es de
extrañar que sean ahora los antiguos países comunistas los que
preocupan, porque alientan los viejos fantasmas de esos nacionalismos
-no todos- que son la guerra, como dijo en su día Mitterrand en una frase célebre.
¿Y
cómo se combate ese soberanismo? Macron dio una clave, sin duda
inteligente. Ni con la creación de nuevos nacionalismos de Estado, esos
que se ponen la bandera por montera y liquidan las diferencias, ni con
el levantamiento de nuevas fronteras, sino con una nueva soberanía
(compartida) capaz de olvidar los rencores y sacar lo mejor de Europa.
Es decir, frente al concepto de soberanía que plantea Trump (América primero), lo que propone el presidente francés es una soberanía coral en la que se tengan en cuenta los derechos sociales, la cohesión social, la calidad del medio ambiente o, incluso, la política alimentaria.
Por
lo tanto, un nuevo concepto de soberanía capaz de disuadir al viejo
continente de esas 'guerras civiles” de las que habla Macron, muy
distinta a la vieja y arcaica idea de soberanía entendida como la capacidad coercitiva del Estado. O con la creación de nuevos estados nacionales en un mundo globalizado, tan caducos como obsoletos.
Al
fin y al cabo, como dijo Macron, hoy gobiernan Europa varias
generaciones que pueden darse el lujo de olvidar lo que han vivido sus
predecesores. Y algunos se están aprovechando de ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario