Artículos para reflexionar y debatir sobre temas y cuestiones políticas, económicas, históricas y de actualidad.
Translate
jueves, 26 de abril de 2018
Presupuestos: el PNV salva a Rajoy para alejar a Rivera y al 155
El presidente del Gobierno
escenificó el acuerdo pidiendo recuperar el diálogo institucional con el
próximo Govern de Cataluña y rectificando toda sus opiniones sobre las
pensiones
Mariano Rajoy, este miércoles en el pleno del Congreso. (Reuters)
Sonaba el timbre que anuncia el inicio del pleno del Congreso cuando Mariano Rajoy llegaba al pasillo del Congreso, en plena conmoción general por la difusión del vídeo de Cristina Cifuentes. El presidente del Gobierno no tenía obligación alguna de estar allí al inicio del pleno y menos para tener que responder sobre Cifuentes. Pero fue porque tenía que cumplir una parte del acuerdo con el PNV que le permite alargar la legislatura casi hasta 2020: tenía que dejar clara su voluntad de favorecer un Govern en Cataluña que recupere el diálogo institucional.
Era una de las exigencias del PNV que le recordó el presidente de los nacionalistas vascos, Andoni Ortuzar, el martes en La Moncloa.
Sobre el timbre, Rajoy cumplió su parte del acuerdo y repitió ante los
periodistas lo del diálogo institucional. Un día curioso para Rajoy: por
un lado asegura su continuidad e intenta tapar el agujero de protesta
de pensionistas y, por otro, el PP vive uno de sus días más negros y eso
que los ha vivido pésimos.
Poco antes, varios ministros habían llamado a los dirigentes del PNV para comunicarles que el Gobierno aceptaba en todos sus términos la reivindicación sobre las pensiones,
una subida generalizada que hace bien poco el propio Rajoy consideraba
imposible porque la recuperación no ha concluido. Ahora, los
nacionalistas vascos se ponen la medalla de esa subida de pensiones y así lo harán constar en las enmiendas parciales a los Presupuestos
que presentarán antes del viernes. Según explican, ese acuerdo no puede
verse como un chantaje o una desigualdad para una comunidad concreta
porque supone mejorar la situación de todos los pensionistas. De ahí el
desconcierto del PSOE y de Podemos. Y también de Ciudadanos que se opuso
al rumor de la transferencia de seguridad social o prisiones al País
Vasco y, mientras, el PNV lo que ha pactado son las pensiones, superando
al partido de Rivera.
Tan imposible lo consideraba el Gobierno, que vetó la tramitación en
el Congreso de proposiciones de ley de la oposición para revalorizar las
pensiones según el Índice de Precios al Consumo (IPC)
alegando que supondría un coste de alrededor de 2.000 millones de euros
al año. Ahora, por salvar la legislatura Rajoy sacrifica todas sus
propuestas sobre pensiones y rectifica todas sus palabras sobre la
imposibilidad de generalizar la subida. Le toca cuadrar las cuentas en
el trámite parlamentario.
¿Por qué el PNV apoya los Presupuestos
para mantener a Rajoy en La Moncloa? Fundamentalmente porque, según
coinciden los nacionalistas y diputados del PP, prefieren a Rajoy débil para poder negociar con él, antes que arriesgarse a que el presidente del Gobierno sea Albert Rivera después de unas elecciones generales. Rivera ha hecho bandera de su rechazo al concierto y el cupo vasco.
De hecho, una de las paradojas de la situación es que Rajoy sacará
adelante las cuentas con los votos de partidos tan contrarios con Ciudadanos y PNV.
De
hecho, para el pleno de este jueves, antes de la votación de las
enmiendas de totalidad, se prevé el intercambio de reproches y críticas
entre Albert Rivera y Aitor Esteban, los portavoces de los dos partidos sobre los que se asienta la continuidad de Rajoy.
Los nacionalistas vascos plantearon como condición previa la retirada del 155 en Cataluña por ser un partido nacionalista, pero porque cuando lo dijeron no sospechaban que a estas alturas no fuera a haber Govern. La salida fue pactar que Rajoy dijera este miércoles que está dispuesto al diálogo. También favorece esa salida que el Gobierno no haya querido recurrir y suspender la delegación de voto de Toni Comín, fugado en Bélgica para facilitar una investidura.
La previsión del Gobierno, de ERC y del PNV es que antes del 22 de mayo haya investidura en Cataluña, previsiblemente de Elsa Artadi. Antes habrá que pasar por la tramitación de la reforma de la Ley de Presidencia,
el recurso del Gobierno y la suspensión por parte del Tribunal
Constitucional. Los nacionalistas vascos están siendo una parte
destacada de la búsqueda de esa salida.
En marzo, Gobierno, ERC y PNV dieron por hecha la investidura de Jordi Turull,
lo que serviría para desbloquear la situación, pero el juez Pablo
Llarena procesó y encarceló al aspirante a 'president'. En esos días,
una diputada de ERC, que será 'conseller' en próximo Govern, fue
advertida por su partido para que estuviera localizable en Semana Santa
por altas posibilidades de que hubiera investidura.
"Entre el tractor de Aitor, el tractor de Rajoy y el tractor amarillo, llegaremos al tractor naranja",
ha asegurado el diputado de Compromís Joan Baldoví, en la tribuna del
Congreso durante el debate de Presupuestos, en referencia al intercambio
defrases de cortejo en el debate de investidura entre
el portavoz del PNV y el presidente del Gobierno y al color corporativo
de Ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario