Artículos para reflexionar y debatir sobre temas y cuestiones políticas, económicas, históricas y de actualidad.
Translate
lunes, 8 de octubre de 2018
Escisión independentista y 21-D como "nueva fecha clave"
Por una parte, hay una divergencia
de fondo sobre la estrategia del independentismo. Por otra, la eterna
lucha de poder por la hegemonía del nacionalismo, exacerbada como nunca
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, a su llegada a un acto el pasado sábado. (EFE)
El movimiento independentista de Cataluña se ha escindido irremediablemente. El 1 de octubre ha servido para exhibir crudamente, primero en la calle y después en el Parlament, el aborrecimiento mutuo al que han llegado sus principales facciones.
La colaboración entre ellos ya es inexistente. La convivencia se hace cada día más escabrosa,
porque cada bando ha mostrado sin disimulo su voluntad de aplastar
políticamente al otro. Y tras la última bronca, hasta la mera
coexistencia está en peligro. Tan feroz es la batalla que no son capaces
siquiera de mantener abierto el Parlament sin que aparezcan las navajas.
ERC saboteó en su raíz la operación caudillista de Puigdemont. Que se olvide el fugitivo de Waterloo de someter a los republicanos a su jefatura mediante candidaturas únicas. Junts per Catalunya respondió con una sucia maniobra destinada a forzar a Torrent a hacer un movimiento que lo lleve a acompañar a Junqueras y Forcadell en prisión.
Por una parte, hay una divergencia de fondo sobre la estrategia del independentismo. Por otra, la eterna lucha de poder
por la hegemonía del nacionalismo, exacerbada como nunca. Y en tercer
lugar —'last but not least'—, un personal ajuste de cuentas entre
Puigdemont y Junqueras en el que los peones son Torra y Torrent. El
presidente de un Gobierno y el de un Parlamento convertidos en sicarios de la venganza de sus jefes.
A los republicanos les interesa sostener a Sánchez en La Moncloa y, a ser posible, que gane las elecciones
ERC quiere que el Govern gobierne y Torra lo usa para desgobernar.
Junqueras desearía abrir el campo de juego a futuros entendimientos con
los comunes (manteniendo al PSC al menos neutralizado) y los dos
presidentes de la Generalitat están dispuestos a ponérselo imposible: solo el hecho de estar en la cárcel
salva al líder de ERC de que lo señalen como 'botifler'. A los
republicanos les interesa sostener a Sánchez en La Moncloa y, a ser
posible, que gane las elecciones; sus competidores se proponen hacerlo caer y celebrarían enfrentarse a la dupla Casado-Rivera.
Junqueras ha perdido toda esperanza de que con Torra la legislatura sirva para algo. Puigdemont ya es consciente de que no podrá subordinar al partido histórico del republicanismo independentista,
ni mucho menos que este lo reconozca como caudillo del movimiento
nacional. Y ninguno de los dos descansará hasta ver al otro derrotado.
Tras
las escenas gore de esta semana, parecían haber alcanzado una tregua:
seguir compartiendo el Gobierno hasta la sentencia del Supremo y, en ese
momento, liquidar la legislatura sin que aparezca como culpable ninguno
de ellos sino el Estado opresor. Una campaña electoral
al calor de una condena judicial aprovecharía a ambas partes: a unos
por el clima incendiario y a los otros por el martirologio.
Con
la apariencia de un ultimátum al Govern, la presidenta de ANC desliza
la fecha del 21-D como final del plazo para "hacer efectiva la
república"
Pero ese equilibrio inestable supone un triunfo
táctico de ERC. Puesto que no se espera la sentencia hasta más allá del
mes de mayo, ello implicaría seguir sosteniendo al Gobierno de Sánchez,
aceptar una posible negociación con los comunes para salvar los presupuestos catalanes
(contaminando la pureza del aire en el invernáculo separatista) y
medirse con ERC en las municipales y europeas, con Maragall y Junqueras
encabezando un partido ordenado y disciplinado frente a la inoperancia
del ayer legendario y hoy inservible aparato convergente.
Quizá por eso comienzan a aparecer síntomas de un posible plan B que precipitaría los plazos. El primer aviso lo ha dado la ANC,
principal soporte de Puigdemont en esta fase. Con la apariencia de un
ultimátum al Govern, su presidenta hace aparecer en el escenario la
fecha del 21 de diciembre como final del plazo para “hacer efectiva la
república”.
'El Nacional' es un diario digital independentista que siempre dispone de la mejor información posible sobre lo que se cuece en la corte de Puigdemont. De hecho, suele anticipar sus movimientos con precisión extraordinaria. Sus fuentes son genuinas e infalibles.
En este fin de semana, ha publicado dos textos
que conviene leer con atención. El primero es un artículo firmado por
Jordi Galves bajo el título “Ha llegado la hora”. En él puede leerse:
“Hoy
podemos anunciar que este mes de octubre, Quim Torra desencadenará la
determinante ofensiva política que los electores independentistas están
esperando (…) Será una ofensiva inequívocamente rupturista (…) la
retirada del apoyo parlamentario a Pedro Sánchez se hará efectiva en el mes de noviembre
(…) Las dos figuras presidenciales [Torra y Puigdemont] establecerán un
calendario inminente que haga posible la ruptura con España (…) El
factor sorpresa y la determinación de pueblo libre serán esenciales (…)
Sería un grave error anticiparse a la estrategia coordinada que han elaborado
el Consell de la República y la Generalitat. Las calles serán siempre
nuestras, pero habrá que esperar sin nerviosismo el momento adecuado”.
A primera vista, parece simplemente la calentura de un chiflado o un artículo de encargo para tranquilizar a la muchachada de los CDR.
El caso es que el indiscreto artículo desapareció a las pocas horas de
publicarse: no lo busquen en el periódico porque ya no está.
No
especulemos en demasía. Podría ser un farol, aunque la experiencia
aconseja tomarse en serio los textos oficiales del independentismo
Lo
que sí se encuentra es un texto mucho más calibrado de su director,
José Antich, depositario habitual de confidencias puigdemonianas. Glosa
la declaración de la ANC haciendo notar (aviso para navegantes) que
“está dispuesta a enfilar sus dardos contra el partido independentista
que ponga sordina a una estrategia conjunta para avanzar hacia la
república”. Evoca aquel 'president, posi les urnes' de Forcadell en
2014, apostillando, a modo de advertencia, que “si entonces molestó más
al entorno de Mas que al de Junqueras, ahora podría ser al revés”. Y concluye con un párrafo lleno de esquinas:
“La
petición de pasos al lado a los miembros del Govern que no quieran
implementar la república es algo más que un pulso entre la principal
organización cívica soberanista y JxCAT y Esquerra. Es posible que, por
encima de ellos, el presidente Quim Torra vea incluso una posibilidad de hacer pinza con la ANC
y cambiar la velocidad de crucero del Ejecutivo catalán. El aniversario
de la victoria electoral independentista, el 21-D, es a partir de ahora
la nueva fecha del calendario marcada en rojo. Y, atención, las municipales de mayo pueden verse afectadas”.
Sugiere muchas cosas inquietantes
ese párrafo, pero no especulemos en demasía. Podría ser un farol,
aunque la experiencia aconseja tomarse en serio los textos oficiales del
independentismo (y este, se lo aseguro, es totalmente oficial). Así que
quizá convenga mirar al 21-D como lo que dice Antich: la fecha marcada
en rojo desde Waterloo. Por cierto, el 27 de octubre Torra recupera la
potestad de convocar elecciones, y para eso no necesita consultar a ERC. Esta película va de aniversarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario