Artículos para reflexionar y debatir sobre temas y cuestiones políticas, económicas, históricas y de actualidad.
Translate
viernes, 24 de noviembre de 2017
PP y Ciudadanos arruinan la estrategia del PSOE para la reforma constitucional
La comisión de estudio del
funcionamiento territorial no empezará sus trabajos hasta enero, después
de las elecciones catalanas, porque los populares no quieren que
arranquen en plena campaña
Adriana Lastra, vicesecretaria general del PSOE y portavoz de su partido en la comisión territorial. (EFE)
PP y Ciudadanos se han unido para arruinar la estrategia del PSOE respecto a Cataluña. Ambos partidos han obligado a retrasar hasta enero los trabajos de la comisión de estudio del funcionamiento de la política territorial, que puede servir para una futura reforma constitucional.
Los
socialistas pretendían que la semana del aniversario de la
Constitución, el 4 de diciembre, comparecieran en la comisión del
Congreso los padres de la Carta Magna vivos: José Pedro Pérez-Llorca, Miquel Roca y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón.
Su idea era que se presentaran estas comparecencias como la prueba de
que hay una vía para buscar soluciones a los conflictos territoriales,
especialmente el de Cataluña. Sin embargo, PP y Ciudadanos sumaron este
jueves sus fuerzas para imponer un calendario más pausado, de forma que
se abre un plazo hasta el 7 de diciembre para que cada grupo aporte su
lista de comparecientes y, a partir de ahí, se apruebe el plan de
trabajo y se estudie con calma quién es citado, la organización y el
calendario, que se aprobará el día 13. Según el popular José Antonio Bermúdez de Castro,
no parece "lo más conveniente" que los trabajos de la comisión "se
inicien en plena campaña electoral" de las catalanas del 21-D. Y según Ignacio Prendes, de Ciudadanos, se aplica el mismo trámite que en cualquier otra comisión.
El
PSOE quería que el 4 de diciembre acudieran los padres de la
Constitución que quedan vivos. Ese mensaje de "honra" al texto del 78 no
se podrá dar
La socialista Adriana Lastra expresó en cambio su profundo malestar por
el retraso, porque el compromiso era lograr cerrar las conclusiones en
seis meses y porque es un "error" congelar la comisión por un mero
cálculo electoral. "Este país no se merece juegos de trileros en este
caso sobre la evaluación y el modelo territorial del país. Además,
hubiera sido una imagen de honra también a la
Constitución que el 4 de diciembre [dos días antes de que la Carta Magna
cumpla 39 años] comparecieran los tres padres de la Constitución que
aún viven", señaló, tras la reunión de la Mesa y los portavoces de la
comisión. De haberse posibilitado su presencia, en la que, por cierto,
como recordó, tanto PP como Ciudadanos están de acuerdo —no en el
momento que quería el PSOE—, se habría lanzado un mensaje de "unidad" y de "consenso" y también de puesta "en valor" de las casi cuatro décadas de vigencia de la Ley Fundamental.
Esta comisión, presidida por el socialista José Enrique Serrano, fue propuesta por Pedro Sánchez, quien logró arrancar de Mariano Rajoy el compromiso de ponerla en marcha, dentro de las negociaciones sobre la aplicación del 155. A esa comisión no se han sumado ni Unidos Podemos ni los independentistas y nacionalistas, pero el PSOE sí confía en que lo hagan justo después de los comicios autonómicos del 21-D. El PP ya enfrió la pasada semana las expectativas,
al asegurar que no necesariamente acabaría en una reforma
constitucional, y ahora junto a Ciudadanos ha arruinado la estrategia
para arrancar en campaña electoral. Una alianza conjunta de "las derechas", como se encargó de remarcar Lastra, en la línea de ataque a ambas formaciones que viene desplegando la dirección del PSOE, de la que ella es la número dos, desde hace más de una semana.
El
PP se empeña en que el nuevo modelo de financiación se aborde en la
comisión. El PSOE dice que ha de negociarse no allí, sino con las CCAA
Pero
el enfrentamiento de los socialistas con PP y Ciudadanos no solo viene a
cuenta de las fechas. También por las cuestiones a debate dentro de la
propia comisión. Los populares quieren que allí se discuta sobre el
nuevo modelo de financiación autonómica, para que luego se "cierre" en
el foro multilateral correspondiente, que es el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF),
que preside el Ministerio de Hacienda y en el que se sientan todos los
gobiernos regionales. Según Bermúdez de Castro, el reparto de los
recursos entre los territorios es una cuestión fundamental del Estado
autonómico, por lo que la comisión de estudio es el espacio idóneo de
debate. El secretario general del Grupo Popular pidió a los socialistas
que "no se pongan de perfil" y se pongan a discutir "en serio" con el
Gobierno la actualización del sistema. "Hace falta que el PSOE exprese
esa voluntad, lo va a hacer el Gobierno donde corresponde, en el Consejo
de Política Fiscal y Financiera, pero si esta comisión también sirve para ayudar a fraguar este acuerdo, habrá merecido la pena haber constituido esta comisión", ha asegurado.
Primera
reunión de la Mesa y los portavoces de la comisión para la evaluación y
modernización del Estado autonómico, este 23 de noviembre. (EFE)
Los
socialistas discrepan de esos planes. Lastra insistió en que la
financiación autonómica ha de abordarse en el seno del CPFF, porque "no puede negociarse un modelo sin las comunidades".
"Por supuesto, aquí hablaremos de financiación, porque vamos a hablar
del Estado de las autonomías y la financiación es importante, pero el
modelo donde se negocia es en el Consejo de Política Fiscal y Financiera
y no aquí. Creo que le ha quedado bastante claro al PP", sostuvo. Es
cierto que el PSOE introdujo, dentro del menú de materias que tratar en
la comisión, la financiación autonómica, pero tenía en mente que se
discutiera desde una perspectiva más general, la de los principios
constitucionales que han de guiar el modelo. Lastra ya había rechazado
previamente la oferta de Cristóbal Montoro de vincular los Presupuestos de 2018 de la revisión de la Lofca.
Prendes, por su parte, apuntó que su grupo no acudía con "restricciones" a los debates de la comisión, en la que apenas han puesto expectativas porque su pretensión era que se abriera directamente una
subcomisión de reforma constitucional. El diputado de Ciudadanos
coincidió con que el asunto de la financiación es de vital importancia, y
cargó contra los dos grandes partidos por haber aprobado este jueves "el cuponazo" vasco, que tiene gran impacto, en lectura única y sin debate de enmiendas parciales.
La
indignación era palpable en el Grupo Socialista. Desde la dirección
acusaban al Gobierno de actuar por interés puramente electoral y de
querer "enturbiar" la comisión con el asunto de la financiación territorial "para esconder su propia irresponsabilidad"
por no haber dado pasos hacia el nuevo modelo. Además, reprochaban a
las dos formaciones que no hubieran acudido a la reunión de este jueves
de Mesa y portavoces con un plan de trabajo definido.
FERNANDO GAREA Y JUANMA ROMERO Vía EL CONFIDENCIAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario