El ser humano se siente incómodo con la incertidumbre, que sin embargo es ley de vida. Por ello, aunque la razón le dicte que la promesa de seguridad suele ser una falacia, un escurridizo espejismo, un señuelo, el irresistible atractivo de la misma como medio para superar la incertidumbre la convierte en eficaz palanca de manipulación política.
Sabiéndolo, el Estado de Bienestar ofrece al pueblo una quimérica seguridad a cambio de que éste le entregue su libertad y su dinero (en España, el 65% de lo que usted gana, si sumamos todos los impuestos). El resultado final de este trueque será, como en el comunismo, la servidumbre y la pobreza.
Pero hay más: aunque la seguridad fuera alcanzable, en muchas ocasiones sería perniciosa, porque a menudo la percepción de seguridad empuja al hombre a olvidar su responsabilidad. Imagínense, por ejemplo, que inventaran una pastilla que eliminara los efectos inmediatos y visibles de la ingesta excesiva de alcohol: bebo, me desinhibo, y antes de volver a casa me zampo la pastilla. No más preocupación por los controles, no más accidentes, no más resacas. ¿Aumentaría o disminuiría el consumo de alcohol? ¿Y los casos de cirrosis? Luego la sensación de seguridad lleva en muchas ocasiones aparejada la renuncia a la responsabilidad, y como sin responsabilidad no hay libertad, libertad y “seguridad” se convierten frecuentemente en incompatibles.
Las actuales economías intervenidas ofrecen multitud de seguridades ficticias que promueven la irresponsabilidad y aumentan el riesgo sistémico. Cuando el BCE da la seguridad de “hacer lo que haga falta”, los gobiernos entienden que ya no es su responsabilidad poner sus cuentas en orden y acometer las necesarias reformas estructurales, y el déficit y la deuda pública siguen aumentando sin control. Cuando el Estado “garantiza” los depósitos (a través del ornamental fondo de garantía de depósitos) o fomenta bancos “demasiado grandes para dejarlos caer”, aumenta la fragilidad del sistema y fomenta la huida hacia delante de las entidades peor gestionadas que confiarán en la garantía estatal.
Ya saben que la 
propaganda repite que las crisis son siempre culpa del exceso de 
libertad y que nuestros salvadores, los burócratas y los políticos (bien
 conocidos por su altruismo e infalibilidad), nos salvan 
arrebatándonosla. Pero no olviden que en la génesis de la crisis 
financiera norteamericana del 2008 se encuentra la quiebra de dos 
compañías semi-estatales gigantes, Fannie Mae y Freddie Mac, que, por 
contar con la falsa seguridad que propiciaba la garantía implícita del 
gobierno norteamericano, se apalancaron 75 a 1 comprando 
irresponsablemente a las entidades financieras las hipotecas más 
arriesgadas.
Por último, la 
paradigmática “Seguridad Social” (la mayor estafa piramidal de la 
Historia), es ejemplo claro: el Estado decide que no sabemos 
responsabilizarnos de nuestra propia vida (y la gente acaba 
creyéndoselo), nos quita el 38% de nuestro salario y nos coloca en una 
relación de absoluta dependencia de la oligarquía de turno (objetivo 
buscado por ésta, claro está).
La falta de responsabilidad ligada al espejismo de seguridad aparece en ámbitos muy diversos. Cuando en un viaje a África el papa Benedicto XVI hizo un llamamiento a la conducta sexual responsable y afirmó que el SIDA no se resolvía “con la distribución de condones” porque esto “agravaba el problema”, los medios y lobbies cristianófobos habituales comenzaron de inmediato a convulsionar echando espumarajos por la boca (como siguen haciendo hoy en día, por cierto, cada vez que un responsable de la jerarquía católica hace uso de su libertad de expresión para defender su fe), y en el linchamiento de rigor acusaron a Benedicto de anteponer fanáticamente el dogma a la vida de seres inocentes.
La falta de responsabilidad ligada al espejismo de seguridad aparece en ámbitos muy diversos. Cuando en un viaje a África el papa Benedicto XVI hizo un llamamiento a la conducta sexual responsable y afirmó que el SIDA no se resolvía “con la distribución de condones” porque esto “agravaba el problema”, los medios y lobbies cristianófobos habituales comenzaron de inmediato a convulsionar echando espumarajos por la boca (como siguen haciendo hoy en día, por cierto, cada vez que un responsable de la jerarquía católica hace uso de su libertad de expresión para defender su fe), y en el linchamiento de rigor acusaron a Benedicto de anteponer fanáticamente el dogma a la vida de seres inocentes.
Unos días más tarde, y 
para sorpresa de todos, Edward Green, el mayor investigador del programa
 de Salud Pública de Harvard y a la sazón uno de los mayores expertos en
 SIDA del mundo, declaró que la evidencia empírica daba la razón al Papa
 (aunque reconocía que, al decirlo públicamente, tomen nota, corría 
“terribles riesgos profesionales”). 
Refiriéndose 
exclusivamente a África, donde esta enfermedad está relacionada con una 
elevada promiscuidad heterosexual (en países desarrollados como EEUU, 
por el contrario, el 83% de los casos nuevos de SIDA en hombres se da en
 la comunidad homosexual), el científico norteamericano recordaba que lo
 que había funcionado eran campañas de concienciación que promulgaban la
 monogamia y la fidelidad y que las conclusiones científicas eran  
rotundas: “nuestros mejores estudios ponen en evidencia que una mayor
 disponibilidad (y mayor uso ) de preservativos está asociado a una tasa
 más elevada (no más baja) de infección”. 
¿Por qué? Porque cuando 
las personas se sentían seguras se volvían irresponsables y aumentaba la
 conducta sexual de mayor riesgo.
Por el contrario, una natural sensación de inseguridad refuerza muchas veces una conducta responsable. Cuando en Suecia se pasó de conducir por la izquierda a conducir por la derecha en 1967, los accidentes de circulación disminuyeron sustancialmente en las semanas posteriores al cambio de la norma. El motivo fue la sensación inicial de inseguridad de los conductores ante un nuevo hábito de circulación, lo que les llevó a conducir de forma más prudente.
Por el contrario, una natural sensación de inseguridad refuerza muchas veces una conducta responsable. Cuando en Suecia se pasó de conducir por la izquierda a conducir por la derecha en 1967, los accidentes de circulación disminuyeron sustancialmente en las semanas posteriores al cambio de la norma. El motivo fue la sensación inicial de inseguridad de los conductores ante un nuevo hábito de circulación, lo que les llevó a conducir de forma más prudente.
Otro ejemplo más 
reciente lo tenemos en la ciudad holandesa de Drachten, que en el 2006 
eliminó semáforos y señales de tráfico obligando a los residentes a 
extremar la precaución y la cortesía logrando una disminución en el 
número de accidentes y en la gravedad de los mismos (y para colmo una 
mayor fluidez de tráfico). 
Esta idea, puesta en 
práctica desde entonces en más ciudades, provenía del ingeniero de 
tráfico Hans Monderman, cuyo obituario en el periódico The Guardian lo 
reconocía como “un pionero en el respeto al sentido común y a la 
inteligencia del conductor frente a la dependencia en las señales de 
tráfico, semáforos y barreras físicas”, añadiendo (por favor, lean esta frase despacio): “se dio cuenta de que el creciente control y regulación por parte del Estado reducía la responsabilidad individual y colectiva”
 (oigo rechinar los dientes de nuestros afanosos reguladores e 
intervencionistas; sí, queridos: vuestra pesada, invasiva y torpe mano 
hace, generalmente, más mal que bien, pero ¿cómo quitaros el juguete de 
poder que tanto os divierte?).
Nos atrae la libertad tanto como nos asusta la responsabilidad. El drama del hombre es que llega a dudar si bien merece la pena perder la primera si con ello se le evita el peso de la segunda, duda que le hace vulnerable ante sistemas de poder político como el Estado de Bienestar, que lo aprovecha para ofrecer una falaz promesa de seguridad de modo que voluntariamente renunciemos a nuestra libertad y nos condenemos a la servidumbre.
Nos atrae la libertad tanto como nos asusta la responsabilidad. El drama del hombre es que llega a dudar si bien merece la pena perder la primera si con ello se le evita el peso de la segunda, duda que le hace vulnerable ante sistemas de poder político como el Estado de Bienestar, que lo aprovecha para ofrecer una falaz promesa de seguridad de modo que voluntariamente renunciemos a nuestra libertad y nos condenemos a la servidumbre.
En su sigiloso camino 
hacia el poder totalitario, el Estado de Bienestar nos falta al respeto 
como seres dotados de libertad, voluntad e inteligencia, destruye 
nuestro sentido de responsabilidad haciéndonos creer que no podemos 
ocuparnos de nosotros mismos ni de nuestras familias, nos hace 
completamente dependientes de la beneficencia de los nuevos amos y, por 
último, nos disuade de colaborar entre nosotros (no os ocupéis del 
prójimo, dice papá Estado, que ya me ocupo yo) para crear una sociedad 
de individuos aislados y autárquicos y, por lo tanto, mucho más 
controlables (por ello las redes naturales de colaboración humana, 
comenzando por la familia, son para el Estado de Bienestar competidores a destruir).
Cuando
 en 1808 Beethoven estrenó su Quinta Sinfonía le preguntaron qué 
significaban las famosas cuatro notas con que se inicia el primer 
tiempo. “Así llama el destino a la puerta”, fue su lacónica 
respuesta. Ya suenan los primeros compases: el destino de la servidumbre
 está llamando a nuestra puerta. ¿Resistiremos o nos convertiremos en 
siervos modélicos que besan la mano del amo con reverente 
agradecimiento? 
FERNANDO DEL PINO CALVO-SOTELO
Vía Blog de F. del Pino

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario