Artículos para reflexionar y debatir sobre temas y cuestiones políticas, económicas, históricas y de actualidad.
Translate
jueves, 16 de agosto de 2018
España consolida el modelo de mayor presión fiscal a las familias y autónomos
El país consolida un modelo de
tributación basado en los mayores impuestos a los hogares y los
autónomos y una significativa reducción de la aportación de las grandes
empresas
Instalaciones de la Delegación Especial de la Agencia Tributaria en Madrid. (EFE)
Con el estallido de la crisis se hundió la recaudación de la Agencia Tributaria
en España. Las pérdidas de las empresas, la caída de los salarios, la
destrucción de empleo y el parón del consumo provocaron un hundimiento
de la recaudación de más de 70.000 millones de euros. Esta pérdida de
recursos públicos disparó el déficit y la deuda públicos y el Gobierno
tuvo que intervenir para evitar el colapso del país.
En ese momento se optó porsubir los impuestos a los hogares,
tanto a través del IVA como del IRPF, medida que sirvió para evitar la
quiebra del país. Ahora que el país sale de la crisis, se ha consolidado
el nuevo modelo de mayores impuestos a las familias. En concreto, el
tipo efectivo que soportan los hogares por su renta se ha incrementado
en dos puntos desde el estallido de la crisis.
Las familias soportaron un tipo del 12,5% sobre su renta bruta
(tramo estatal), lo que contrasta con el 10,9% del año 2008, ejercicio
en el que estalló la burbuja inmobiliaria. Así lo pone de manifiesto el Informe Anual de Recaudación
publicado por la Agencia Tributaria. En el año 2017 los hogares
abonaron 76.000 millones de euros en concepto de IRPF, lo que supuso un
aumento del 6% respecto al año anterior.
Nunca antes
las familias habían pagado tanto en concepto de IRPF, lo que muestra
hasta qué punto soportan los niveles actuales de recaudación. La renta
de los hogares también alcanzó su nivel más alto en 2017. Sin embargo,
su renta ha crecido un 1,7% desde el estallido de la crisis y, sin
embargo, el pago del IRPF se ha disparado un 17,3%.
El
tipo efectivo que soportan los hogares sobre su renta bruta se ha
incrementado un 1,9% cada uno de los dos últimos años, lo que muestra
que la tendencia de la crisis se mantiene. A medida que las rentas son
superiores, se aplican tipos nominales más elevados, ya
que el IRPF es progresivo, por lo que en los próximos ejercicios podría
subir más. Sin embargo, la rebaja del IRPF a las familias con menos
renta aprobada en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 podrían
compensar este incremento este año.
También sube el IVA
Los hogares no solo soportan más impuestos directos. También los indirectos,
que gravan el consumo, se han incrementado durante la crisis. Estos
tributos afectan menos a la actividad económica por lo que son
preferibles para fomentar el crecimiento, pero tienen la contrapartida
de que afectan más a los más pobres. En otras palabras, su efecto sobre
la distribución de la renta es negativo.
Los hogares soportaron un tipo efectivo del IVA en 2017 del 15,6%, esto es, cuatro puntos superior al que existía antes del estallido de la crisis.
Desde el año 2008, el gasto de los hogares en bienes y servicios
se ha incrementado un 19,2% fruto de la recuperación económica de los
últimos años y de la inflación. Sin embargo, en este periodo ha crecido
mucho más rápido el pago del IVA, con un incremento del 60,5%. De este modo, las familias han soportado la recaudación para sostener el estado del bienestar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario