Artículos para reflexionar y debatir sobre temas y cuestiones políticas, económicas, históricas y de actualidad.
Translate
martes, 9 de enero de 2018
TABARNIA Y LA REBELIÓN DE LAS CIUDADES
Supusieron un cambio radical en la
historia, pues fueron centros de innovación y creatividad. Aun con el
éxito de las redes sociales, el auge de las grandes urbes no se ha
detenido
¿Y si Barcelona tuviese identidad propia? (iStock)
Con motivo de la aparición imaginaria de Tabarnia, se ha planteado un tema político, social y económico de enorme interés: el protagonismo de las ciudades, su eficacia para resolver problemas, su poder emergente.
Me gustaría convencer a los partidos políticos españoles de que uno de
los signos de modernidad política es el modo de concebir la ciudad.
Desde la Fundación UP puse en marcha una iniciativa denominada Ciudades con Talento porque tengo la convicción de que algunos problemas educativos y sociales solo pueden solucionarse a nivel municipal, por ejemplo, el fracaso escolar,
la violencia en las aulas, la violencia doméstica, el vandalismo en las
calles, el abuso del alcohol, el consumo de drogas, la transición de la
escuela al mundo del trabajo, etc.
La brillante iniciativa de 'ciudades educadoras' no ha acabado de cuajar, por haberse dispersado en actividades inconexas,
en vez de hacer planes detallados y evaluables para resolver un
problema en un plazo estipulado. Proyectos como el estadounidense
Building Assets Communities han mostrado su eficacia. Hay otras docenas
de iniciativas que están reseñadas en la web que antes mencioné.
Intenté, sin éxito, que la Federación Española de Municipios se
interesara por el proyecto, pero fracasé. Carecemos en España de un pensamiento municipalista poderoso, y eso es lo que desearía que algún partido desarrollara.
La
ciudad destaca como el intermediario ideal que permite una
participación directa en los asuntos públicos, a través de redes de
proximidad
La noción Ciudades con Talento desborda el nivel educativo, porque afecta a todas las actividades sociales. Una ciudad con talento es
la que satisface los tres grandes deseos humanos: el bienestar, la
buena convivencia y el aumento de posibilidades. Durante algún tiempo
trabajé con mi equipo en la elaboración de un 'test del talento de las
ciudades', que midiera esas tres dimensiones, pero tuve que abandonar el
proyecto porque no tenía dinero para continuarlo. Hoy me interesa
explicar en qué consiste el 'aumento de posibilidades' que define a una ciudad inteligente.
Aumento de las posibilidades. (iStock)
Richard Florida,
uno de los grandes expertos en el tema, opina que elegir la ciudad
donde se va a vivir es una de las grandes decisiones del mundo actual.
Las posibilidades de desarrollo personal, cultural, profesional o
económico cambian de una a otra. Annalee Saxenian, que ha estudiado el fenómeno Silicon Valley
en su obra 'Regional Advantage', muestra que las comunidades son fuente
de creatividad. “El bar Wagon Wheel, en Mountain View, un local popular
donde los ingenieros se reúnen para intercambiar ideas y chismorreos,
ha sido considerado el centro de la industria de los semiconductores”.
Los
municipios pueden presentar a sus vecinos 'proyectos sugestivos de vida
en común', alejados de las abstracciones nacionalistas
Las ciudades supusieron un cambio radical en la historia de la humanidad, porque fueron centros de innovación y creatividad. El éxito de las redes sociales ha demostrado la posibilidad de comunidades virtuales, pero no han detenido el auge de las ciudades. Edward Glaeser
ha titulado su libro 'El triunfo de las ciudades'. Richard Florida ha
escrito sobre 'Las ciudades creativas', y así se titula también el libro
de Charles Landry: 'The Creative City'. La variedad de
intercambios, la fluidez de la información, los terceros espacios
informales, la facilidad para colaborar, fundan la creatividad que las
ciudades han demostrado a lo largo de la historia.
Municipios que demuestran su talento
Desde
el punto el vista político, entre el estatalismo socialista y el
individualismo liberal, aparece la ciudad como un intermediario ideal
que permite una participación directa en los asuntos públicos, a través de redes de proximidad. Mis lectores saben que defiendo una idea del Estado promotor,
que debe fomentar y proteger la creatividad de los demás. Pues bien,
los municipios pueden ser los ejecutores inmediatos de esas políticas
promotoras. Pueden presentar a sus vecinos 'proyectos sugestivos de vida
en común', alejados de las abstracciones nacionalistas.
Pueden ayudar a lanzar nuevas empresas, a relacionarse con otros
municipios, atraer inversiones, crear un clima de iniciativa y progreso.
En el pasado, a la mayoría de ellos solo se les ocurrió mejorar sus
ingresos con licencias de construcción.
La clave del futuro podría estar en las ciudades. (iStock)
Hasta
ahora, la rebelión la han iniciado las grandes ciudades. Para ser más
exactos, las áreas de expansión metropolitana. Según el informe 'Global
Strategic Trends - Out to 2045', realizado por el Departamento de
Defensa inglés, las grandes urbes se están desarrollando a mayor
velocidad que el resto de los países, por lo que acabarán reclamando
autonomía y presencia en los organismos internacionales. Lo mismo harán
grandes corporaciones. Doce multinacionales están entre las 100 mayores
economías del mundo. Apple es económicamente mayor que Ecuador; Ford, mayor que Marruecos.
España se está convirtiendo en una burbuja provinciana. O peor aún, en un merendero agradable a la vera de la autopista
Esta capacidad de aumentar las posibilidades de acción de sus vecinos es lo que favorece la formación de urbes gigantescas,
el secreto de su poder de atracción. Doscientos cuarenta millones de
estadounidenses se concentran en el 3% del territorio. En Tokio
y sus alrededores, el área metropolitana más productiva del mundo,
viven 36 millones de personas. Estas aglomeraciones crecen
imparablemente, y plantean problemas muy graves que los estados pueden
corregir, ayudando a que ciudades más pequeñas sean también 'ciudades
con talento'.
El área metropolitana más productiva del mundo. (iStock)
Por
primera vez en la historia esto es posible, porque las nuevas
tecnologías y los medios de transportes lo permiten. Nada hacía pensar
que Arteixo
podría ser el centro de una revolución en el negocio de la moda. ¿Por
qué ha crecido tanto la oferta cultural de Málaga? ¿Por qué Alcalá de
Guadaíra —que era la panadería de Sevilla— ha atraído tantas empresas?
Me gustaría que me enviasen información sobre ciudades o pueblos que se
han transformado, que han demostrado su vitalidad y su talento. Una ciudad no puede enfrentarse al problema del paro nacional,
pero sí intentar reducir el paro en su comunidad. Es mucho más fácil
pedir la colaboración a gente que conoces. Pero necesitamos que nuestra
clase política no esté enredada en problemas anacrónicos, que genere
pensamiento, que esté informada de lo que está ocurriendo en el mundo,
de las grandes tendencias, de las grandes posibilidades y de los grandes
problemas, que copie a los mejores. España se está convirtiendo en una burbuja provinciana. O peor aún, en un merendero agradable a la vera de la autopista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario