Artículos para reflexionar y debatir sobre temas y cuestiones políticas, económicas, históricas y de actualidad.
Translate
jueves, 28 de junio de 2018
El dinero europeo da la espalda a Cataluña y huye a Madrid: cae un 62%
El Viejo Continente no quiere
arriesgar en Cataluña: así se desprende de los datos del primer
trimestre del año, que muestran un hundimiento de las inversiones de los
países vecinos
Imagen: E.V.
El dinero europeo da la espalda a Cataluña. Las inversiones de los
países vecinos en esta comunidad se desplomaron durante el primer
trimestre de este año, en relación con el primer trimestre del año
anterior. La bajada media de las inversiones en este periodo fue del
62%. Pero especialmente grave es el desplome del dinero procedente de
Europa. El informe, distribuido por la entidad Convivencia Cívica Catalana, ha sido elaborado con datos oficiales del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
En términos globales, la inversión extranjera en Cataluña cayó de 902 millones de euros en el primer trimestre del 2017 a solo 346 millones
en el primer trimestre del 2018. “El principal dato, el más grave, es
la caída en vertical de las inversiones provenientes de los países más
cercanos y los que mejor nos conocen. Las inversiones provenientes de Alemania, por ejemplo, cayeron un 90% y las de Países Bajos, un 91%.
Estos dos países son especialmente importantes por el volumen de
inversiones que nos llega de ellos. Alemania se sitúa así en un mínimo
histórico desde hace 10 años, mientras que respecto a Países Bajos es el
peor trimestre de los últimos 14 años”, explica a El Confidencial Jesús Sanz,
responsable del estudio. Las inversiones de Alemania pasaron de 50
millones de euros a solo 4,9, mientras que las de Países Bajos pasaron
de 88,3 millones a 1,9 millones.
El informe
destaca que “hay que remontarse al tercer trimestre de 2007 para hallar
un valor trimestral tan bajo de inversión germana en la economía
catalana. Y justamente mientras Cataluña registra un mínimo histórico de inversión alemana, la
Comunidad de Madrid ha recibido en el primer trimestre de 2018 el mayor
volumen inversor de la década procedente de Alemania, con 1.019
millones de euros”. El caso holandés no se daba tampoco desde el tercer trimestre de 2004, cuando la inversión fue de 8 millones de euros.
Las caídas de las inversiones provenientes de Francia e Italia también son espectaculares: los franceses pasaron de 141 millones a 61 millones,
con una caída del 85%, mientras que Italia bajó de 93 millones a 12
millones, un 87% menos. Solo Reino Unido mantuvo las inversiones, en
torno a los 50 millones de euros, con una ligera bajada del 1%. En otras
palabras, de los cinco principales países inversores en Cataluña, en cuatro de ellos se ha producido un desplome de la inversión. “Eso no es normal”, apostilla el autor del estudio.
El
informe destaca que “hay que remontarse al tercer trimestre de 2007
para hallar un valor trimestral tan bajo de inversión germana
“También hay que destacar un ligero aumento de las inversiones provenientes de los Estados Unidos,
pero aunque en porcentaje es significativo, en valores absolutos estas
inversiones son mínimas. En realidad, no llegan ni a la décima parte de
las inversiones que provienen de Europa”, subraya Sanz. En número
redondos, de América del Norte llegaron a Cataluña 23,7 millones de
euros, un 66% más que los 14,3 millones del año 2017. Desde Asia y
Oceanía, las inversiones también aumentaron, pasando de 20,6 millones a
34,5 millones. En cambio, de todo el ámbito europeo, se pasó de 859
millones a solo 278 millones, un 68% menos, mientras que desde
Hispanoamérica la bajada fue más atenuada, al pasar de 7,4 millones a
6,1 millones.
La industria productiva, sin ‘novios’
Especialmente preocupante es el análisis sectorial: la inversión en hostelería pasó de 139 millones a solo 5,5 millones,
un retroceso del 96%. Y en servicios, de 163 millones a solo 51.000
euros, prácticamente el 100%. También son importantes los bajones de
inversiones en transportes, que pasaron de 55 millones a 1,5 millones.
Pero la palma se la lleva la industria manufacturera, que baja de 178,5 millones a 54 millones, un 69% menos.
“Esta industria es la que distingue a la industria productiva y aquí
hay una caída sustancial, que contrasta con el brutal crecimiento de un
337% en Madrid en el mismo periodo”, explica el responsable del informe.
El otro gran dato que arroja el estudio es que mientras en Cataluña las inversiones extranjeras se hunden, Madrid se aprovecha de la situación y acapara negocios. De hecho, desde finales de 2010, fecha en que se data el inicio del ‘procés’, Cataluña ha recibido 27.644 millones en inversiones frente a los 90.740 millones de Madrid.
Esta cifra ya es, de por sí, catastrófica para la economía catalana,
que ha recibido menos de un tercio de lo que llegó a la comunidad
madrileña a pesar de que el PIB de ambas es similar.
Pero en el primer trimestre de 2018 la tendencia se ha agravado. “Los
inversores extranjeros están retirando el dinero de inversiones que iban
a Cataluña y lo trasladan a Madrid, que se ha situado en máximos
históricos de los últimos 10 años”, subraya Sanz. De ello se deduce “que
no hay desconfianza hacia España, sino hacia Cataluña”.
En Madrid, las inversiones
correspondientes al primer trimestre de 2017 fueron de 2.495 millones de
euros, que pasaron a 4.524 millones en el primer trimestre de 2018, un
espectacular aumento del 81%. “Se constata un comportamiento
notablemente desigual de los inversores internacionales en Cataluña y en
el resto de España. En este sentido, consideramos que la
inestabilidad política vivida en Cataluña ha influido de forma
sustancial en este negativo comportamiento de la inversión extranjera”,
explica el texto del informe. Así, concluye que las cifras son muy
elocuentes sobre el deterioro de la confianza de los inversores
internacionales en la economía catalana.
Las odiosas comparaciones
Además,
indica el informe, “la Comunidad de Madrid genera un interés inversor
de una forma más distribuida geográficamente. Si bien se verifica una
preponderancia de inversores provenientes del Viejo Continente (51%),
también presentan interés por invertir en la comunidad madrileña
inversores de otras zonas del planeta en cantidades relevantes”.
Aunque las comparaciones sean odiosas, los números cantan: en el primer trimestre de 2018, Cataluña recibió de inversores europeos 278 millones de dinero europeo, mientras que Madrid recibió 2.298 millones;
Cataluña recibió 34,5 millones de Asia, mientras que Madrid recibió
1.176 millones; Cataluña recibió 23,7 millones de América del Norte,
mientras que Madrid recibió más de 1.000 millones…
Madrid genera un interés inversor de una forma más distribuida geográficamente
Sanz destaca que “para ser honestos, hay que admitir que los valores de las inversiones extranjeras son muy volátiles.
Y ha de tenerse en cuenta que una multinacional puede hacer, en un
momento determinado, una inversión muy importante, que luego hará caer
los porcentajes de manera importante. Pero lo que vemos en Cataluña es que la caída es muy generalizada
y, lo que es peor, sostenida en el tiempo”. Los números, fríamente
observados, son el principal ojo crítico de las situaciones políticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario