Artículos para reflexionar y debatir sobre temas y cuestiones políticas, económicas, históricas y de actualidad.
Translate
lunes, 11 de junio de 2018
EL NUEVO GOBIERNO Y CATALUÑA: TREGUA NECESARIA Y TENTACIONES PELIGROSAS
Pedro Sánchez no debería tomar una
sola decisión relevante respecto a Cataluña sin conocimiento previo -al
menos- del PP y de Ciudadanos. El Estado tendrá que hacer frente a
nuevos desafíos
Pedro Sánchez y Josep Borrell. (EFE)
Lucía Méndez nos recuerda en El Mundo que cuando un
presidente abandona el poder carbonizado –como todos los de nuestra
democracia-, su sucesor dedica siempre los primeros meses a teatralizar
las diferencias haciendo lo contrario que él. Aznar puso ahínco en que
se le viera hacer lo contrario que González, Zapatero lo contrario que Aznar, Rajoy lo contrario que Zapatero; y ahora Pedro Sánchez
busca que se note a cada segundo que él es y representa lo contrario
que Rajoy. La fórmula es resultona, pero efímera; más pronto que tarde,
el recuerdo se difumina y ya sólo te comparan contigo mismo.
Creo
que en los dos últimos años el PP no ha calibrado hasta qué punto la
figura de su presidente se convirtió, incluso para sus votantes, en un arma de desafección masiva.
Por eso agudizar el contraste con Rajoy es ahora singularmente
funcional para Sánchez. No solo por una cuestión de imagen, sino porque
prolongar la pulsión ‘antimarianista’ que lo catapultó al poder es lo
único que le garantiza, por el momento, los apoyos imprescindibles para
gobernar en extrema minoría.
El nuevo Gobierno es muy consciente de que Cataluña sigue siendo el problema más grave de España. En él se juega, más que en ningún otro asunto, el éxito o el fracaso
de su gestión. Por eso Sánchez ha enviado un mensaje para quien quiera
recibirlo: yo apoyé a Rajoy, pero no soy Rajoy. Es lo que su ministra del ramo fue a decir a Barcelona este fin de semana.
El conflicto de Cataluña
se prolongará durante mucho tiempo, pero no siempre en fase
incandescente. Tras nueve meses traumáticos que convulsionaron al país y
llevaron al Estado al borde del precipicio, hay un visible cansancio
social y una necesidad de distensión en ambos lados. Admitiendo que no
hay a la vista solución para el problema de fondo, casi todos prefieren
pasar del enfrentamiento desbocado a un período de tensión controlada,
aunque sólo sea por recuperar fuerzas para la siguiente batalla. Nada agota tanto como pelear sin esperanza de victoria.
El Gobierno de Sánchez
está en mejores condiciones que su antecesor para administrar esa
tregua. Porque la presión de su base electoral es menor que la del PP,
sometida además a una OPA hostil de Ciudadanos; porque
el 1 de octubre Rajoy agotó su crédito y se quedó sin espacio para
cualquier movimiento apaciguador; y porque el PSC es de más ayuda como
colchón que el casi extinto PP de Cataluña. Quienquiera que sea
designado formalmente para el puesto, Miquel Iceta oficia ya de hecho como delegado político del Gobierno en Cataluña.
Probablemente era cierto que para iniciarse la distensión debían salir del centro de la escena los dos personajes más polarizadores –también paralizadores-, Rajoy y Puigdemont. Rajoy ya se fue, y lo de Puigdemont se está cocinando. En la moción de censura se produjo la primera derrota del ‘expresident’ dentro del bloque independentista. Y lo que es peor para él, la primera señal de autonomía de Torra.
Los 17 diputados secesionistas no habrían dado su voto a Sánchez con la
oposición expresa del presidente de la Generalitat. Digamos que, como
mínimo, Torra desatendió el deseo de su patrón y dejó hacer.
Superado el 155, el Gobierno anuncia que levanta el control previo de los gastos de la Generalitat.
Que está dispuesto a negociar las reclamaciones que en su día presentó
Artur Mas (todas, menos el referéndum de autodeterminación). Que podría
reconsiderar algunos de los recursos del gobierno anterior contra leyes
del Parlament, la mayoría por razones competenciales. Anticipa un
próximo encuentro del presidente del Gobierno con el de la Generalitat (como con todos los demás presidentes autonómicos). Y recuerda que su límite infranqueable es la Constitución.
Todo ello parece razonable. Y lo sería mucho más si hubiera tenido la precaución de informar previamente al PP y a Ciudadanos, que compartieron con el PSOE la defensa de la legalidad frente a la insurrección y deberán seguir haciéndolo.
Tras
nueve meses traumáticos que convulsionaron al país y llevaron al Estado
al borde del precipicio, hay un visible cansancio social
Llevado por la euforia del momento, este Gobierno podría caer en dos tentaciones muy peligrosas:
La
primera sería alentar expectativas imposibles de satisfacer. Desde el
primer minuto se ha vestido con el vistoso ropaje de un gobierno
mayoritario que estrenara legislatura y tuviera cuatro
años por delante para desarrollar su programa. Pero lo cierto es que,
más allá de lo gestual, muchos de los propósitos así proclamados no son
realizables en sus condiciones y con el tiempo disponible. Más bien hay
que tomarlos como precuela del próximo programa electoral del PSOE (el propio Gobierno tiene esa condición de señuelo promisorio de un tiempo mejor).
Sánchez sabe de sobra que, en las circunstancias actuales, no existe la menor posibilidad de poner en marcha la reforma constitucional, y que utilizar la 'mayoría Frankenstein' para reformar de hecho el Estatuto de Cataluña por la puerta falsa de las leyes orgánicas es una maldita locura. Y si no lo sabe, hay que preocuparse aún más.
La segunda tentación, aún más peligrosa, sería liquidar en la práctica el bloque constitucional.
Querer manejar el tema de Cataluña en trato bilateral con los
nacionalistas, dejando fuera a la primera minoría del parlamento español
y a la primera fuerza constitucional de Cataluña. Ese error ya lo cometió Zapatero en 2005 en situación mucho menos grave que la actual, y de aquellos polvos provienen algunos de los actuales lodos.
Este
conflicto va a continuar, el Estado tendrá que hacer frente a nuevos
desafíos. No basta con apelar al sentido de responsabilidad de los
demás, hay que demostrar el propio. Todas las fuerzas constitucionales
deben seguir igualmente implicadas, y Sánchez no debería tomar una sola
decisión relevante respecto a Cataluña sin conocimiento previo –al
menos- del PP y de Ciudadanos. Es más, ahora tiene una
buena ocasión para invitar a subir al carro a Podemos, lo que resultaba
más difícil para Mariano Rajoy. A estas alturas, Iglesias debería estar
escarmentado de sus devaneos con el 'procés'.
Este conflicto va a continuar, el Estado tendrá que hacer frente a nuevos desafíos
La
oposición también tiene su parte de responsabilidad en esto. En las
crisis de Estado, conviene que cada partido acalle a sus jabalíes. Convertir el tema de Cataluña en desestabilizador
caballo de batalla contra el Gobierno, sacar del baúl el lenguaje
incendiario de los tiempos de las recogidas de firmas y montar una
competición entre PP y Ciudadanos por quién jalea más y mejor al
nacionalismo carpetovetónico no puede ser una buena idea para España.
Entendamos, por favor, que el único 'vendepatrias' de esta historia está en Berlín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario